viernes, 23 de noviembre de 2018
martes, 20 de noviembre de 2018
sábado, 17 de noviembre de 2018
VIDEO JUEGO DE SCRATCH POR RICARDO SALAS
https://scratch.mit.edu/projects/262954267/#editor
Ahí va un video juego con el programa Scratch.
Ahí va un video juego con el programa Scratch.
viernes, 16 de noviembre de 2018
lunes, 12 de noviembre de 2018
domingo, 11 de noviembre de 2018
Mapa conceptual para llevar a cabo el pensamiento computacional
https://view.genial.ly/5be88ed58b98685ad66c4b81/genially-sin-titulo
Un hito en la historia del pensamiento computacional.
Os dejo el enlace y por razones obvias que han cambiado mi forma de entender la enseñanza y el aprendizaje, he investigado sobre las tablets.
https://www.powtoon.com/online-presentation/c8xG2yiUmMX/las-tablets/?mode=movie#/
Os dejo el enlace y por razones obvias que han cambiado mi forma de entender la enseñanza y el aprendizaje, he investigado sobre las tablets.
https://www.powtoon.com/online-presentation/c8xG2yiUmMX/las-tablets/?mode=movie#/
PRESENTACIÓN
SEGUNDO INTENTO. EN ESTA OCASIÓN CON EL PROGRAMA POWTOON. ADJUNTO EL ENLACE PARA VERLO: https://www.powtoon.com/html5-studio/#/edit/cYdTsYACIJP
Mi algoritmo
Este ha sido mi primer algoritmo para trabajar en el aula con alumnado de 5º o 6º de Educación Primaria la población en las capitales de las provincias de las diferentes CCAA a lo largo de 1990, 2000 y 2010. Los alumnos tienen acceso a Internet y por tanto acceden a dichos datos a través de un buscador y de la página Nacional de Estadística.
sábado, 10 de noviembre de 2018
Mapa conceptual para llevar a cabo el Pensamiento Computacional al aula
La actividad propuesta en la unidad nº. 3 servirá para la siguiente que desarrolle, pues ésta refleja los pasos que seguiré para llevar a cabo el Pensamiento Computacional en el aula, concretamente, en qué nivel educativo lo voy a incluir y los objetivos en los que se desarrollará mi posterior trabajo.
Todo ello basado en una serie de razones por las que me he animado a abordar esta aventura.
Mi primer algoritmo
La actividad que se nos plantea en la unidad nº 2 del curso, consiste en realizar un algoritmo sobre los pasos a llevar a cabo en un trabajo de Ciencias Sociales, el cual consiste en realizar un informe sobre la variación de la población en las diferentes capitales de provincia de España en los años 1990, 2000 y 2010.
Para ello, he utilizado la herramienta bubbl y el resultado ha sido este:
ALGORITMO CCSS
HE CREADO UN ALGORITMO CON EL PROGRAMA DRAW.IO. https://www.dropbox.com/preview/ALGORITMO%20CCSS.xml?role=personal
ESPERO QUE SE VEA BIEN CON ESTE ENLACE.
ESPERO QUE SE VEA BIEN CON ESTE ENLACE.
Hito en la historia del Pensamiento Computacional
Tras reflexionar sobre los hitos que han marcado la historia del pensamiento computacional, y en base al campo de actuación de la docencia donde actualmente desarrollo mis funciones como maestra, he centrado el trabajo en lo que ha supuesto la incorporación de las TIC-TAC en educación, cuál ha sido la evolución de ésta y hacia donde seguiremos avanzando.
Aquí os dejo el resultado :)
https://view.genial.ly/5be6f4ba8b98685ad66afee6/hito-educacion-new
Aquí os dejo el resultado :)
https://view.genial.ly/5be6f4ba8b98685ad66afee6/hito-educacion-new
MIS EXPECTATIVAS
CUMPLO MI SEGUNDA ETAPA EN EL CP DE RIOTURBIO.
ESTE CURSO SIGNIFICA ENTRAR EN UN TERRENO NUEVO PARA MI, Y AUNQUE NO SEA MÁS QUE POR INVESTIGAR UN POCO SOBRE TEMAS QUE DESCONOZCO, ME SERÁ DE UTILIDAD.
TAMBIÉN ESPERO, SI CONSIGO ALGÚN RESULTADO POSITIVO, APROVECHAR LOS CONOCIMIENTOS PARA MEJORAR MI COMPETENCIA COMO DOCENTE USANDO LOS MEDIOS DIGITALES A MI ALCANCE.
ESTE CURSO SIGNIFICA ENTRAR EN UN TERRENO NUEVO PARA MI, Y AUNQUE NO SEA MÁS QUE POR INVESTIGAR UN POCO SOBRE TEMAS QUE DESCONOZCO, ME SERÁ DE UTILIDAD.
TAMBIÉN ESPERO, SI CONSIGO ALGÚN RESULTADO POSITIVO, APROVECHAR LOS CONOCIMIENTOS PARA MEJORAR MI COMPETENCIA COMO DOCENTE USANDO LOS MEDIOS DIGITALES A MI ALCANCE.
Presentación por Silvia
Compañer@s, esta es mi presentación.
He utilizado genially por sus fantásticas herramientas :)
https://view.genial.ly/5be6d286a6750b5309ca6e5f/mi-presentacion
He utilizado genially por sus fantásticas herramientas :)
https://view.genial.ly/5be6d286a6750b5309ca6e5f/mi-presentacion
HIT DEL PENSAMIENTO COMPUTACIONAL
RICARDO SALAS. ADJUNTO URL PARA VER EL ARCHIVO.
https://www.dropbox.com/h
https://www.dropbox.com/h
jueves, 8 de noviembre de 2018
miércoles, 7 de noviembre de 2018
Mis expectativas para el curso por Silvia López
Mis expectativas en este curso es poder formarme en diferentes aplicaciones informáticas por su gran valor motivacional en el proceso de aprendizaje de nuestro alumnado y por su capacidad para favorecer la inclusión del alumnado con distintas capacidades.
martes, 6 de noviembre de 2018
1.1 Un hito en la historia del pensamiento computacional.
https://view.genial.ly/5bdf5b1a196efa3f09406c20/pensamiento
lunes, 5 de noviembre de 2018
Tarea 1.1 Hito del Pensamiento Computacional
Buenas, dejo aquí mi enlace para todos vosotros sobre el Ordenador Personal, que para mí y muchos de vosotros seguramente, supuso un cambio en el aula desde el primer día.
https://view.genial.ly/5be0590a6fb42d463ec161ab/el-pc
https://view.genial.ly/5be0590a6fb42d463ec161ab/el-pc
ELABORACIÓN DE UN MAPA CONCEPTUAL PARA LLEVAR EL PENSAMIENTO COMPUTACIONAL AL AULA por Cris Garo
El siguiente mapa conceptual guió los pasos que seguí para llevar el Pensamiento Computacional (a través del Scratch) al aula. A través del recurso escogido (el CUENTO a través del SCRATCH) podemos trabajar todas las competencias del currículo de la Educación Primaria.
COMPETENCIA EN COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA Indudablemente el cuento interviene directa y positivamente en el aprendizaje de la lengua desde la más tierna infancia y es el primer contacto que tienen los niños con la literatura. En la Educación Primaria las habilidades lingüísticas de los niños van incrementando de acuerdo a su edad. El recurso del cuento dispone de una gran flexibilidad en lo que respecta a la complejidad lingüística y la variedad conceptual y discursiva del contenido por lo que es fácilmente adaptable a todo tipo de público de acuerdo a su nivel de comprensión. Con esta técnica los alumnos pueden desarrollar las siguientes habilidades lingüísticas: hablar, escuchar, conversar, leer y escribir, para mejorar su competencia comunicativa y conseguir una comunicación satisfactoria, utilizando diferentes procedimientos en el tratamiento del texto como pueden ser la lectura receptiva (maestro a alumnos, alumno a alumno) y/o activa (entre los propios alumnos, asimilando los roles de las diferentes voces del discurso, ya sea mediante la lectura o la dramatización). De manera específica, los alumnos tienen la oportunidad de mejorar y ampliar la lectura, la producción y la comprensión de textos literarios (en este caso el cuento), conociendo y reconociendo el funcionamiento del lenguaje en todas sus dimensiones a través de las variadas situaciones comunicativas que pueden darse en contextos reales, adquiriendo, así, un saber reflexivo sobre dichas prácticas comunicativas, necesarias para convivir en la sociedad actual. Por otro lado, el currículum apunta: “La finalidad del aprendizaje de lenguas es dotar a las niñas y a los niños de una competencia plurilingüe y pluricultural”. Por ello, en la escuela y durante todo el proceso de socialización de los niños, se hace evidente la necesidad de ofrecer situaciones comunicativas que les permitan conocer la variedad lingüística y cultural existente, tanto nuestra provincia como en todo el mundo. El cuento resulta un recurso muy atractivo para poner en práctica (oral y/o escrita) los diferentes idiomas de una manera amena y divertida. Por tanto, aprovecharemos estas producciones literarias para trabajar los dos idiomas propios de Asturias y otros idiomas extranjeros (Inglés, Portugués...) (pudiendo recurrir la variedad lingüística del aula) para así desarrollar la competencia plurilingüe y pluricultural del alumnado. Por último, en el aula y sirviéndonos de la pluralidad lingüística de la misma, puede utilizarse el cuento para incidir en temas relacionados con el respeto hacia otras culturas y trabajar la interiorización de valores y actitudes positivas para la vida en sociedad.
COMPETENCIA MATEMÁTICA Dada la plasticidad de este recurso, los alumnos también pueden ampliar y afianzar los conocimientos y destrezas necesarias para esta competencia a través de la representación y/o personificación de problemas o situaciones que permitan desarrollar el pensamiento matemático y acceder con mayor facilidad al aprendizaje de las leyes, fórmulas, procedimientos y resolución de problemas matemáticos. La posibilidad de plasmar en un cuento, hablado o escrito, cualquier tema, por abstracto que sea, abre las puertas a los docentes para usar diferentes estrategias representativas con las que poder explicar difíciles contenidos matemáticos. Por ejemplo, asignando a conceptos que no son perceptibles o reales (como pueden ser las magnitudes de las fuerzas o energías a las cuales miden y que no son visibles al ojo humano) una representación o forma determinada con sus características propias, los alumnos pueden dotar de significado a los contenidos que antes eran incomprensibles por su carácter, digamos, incorpóreo. En una simple descripción de un paisaje, un objeto, un ser vivo, etc., se puede hacer referencia fácilmente a muchos conceptos matemáticos (distancia, altura, grosor, longitud, volumen…). El desarrollo del pensamiento matemático ayuda a construir una visión espacial más ajustada y detallada del entorno y de los fenómenos que se dan en él. Mediante diseño, elaboración y fabricación de sus propios cuentos, los alumnos ponen en práctica su destreza artística pero esta está íntimamente relacionada con la competencia matemática. Para llevar a cabo su creación, los escolares han de poner en práctica habilidades manipulativas relacionadas con la distribución espacial, la estimación, la medida, la cantidad, la geometría, los números y las operaciones… Del mismo modo, utilizan su pensamiento matemático a la hora de interpretar y construir mentalmente la imagen de la información que reciben al leer o escuchar un cuento. Los contenidos asociados a la resolución de problemas (probablemente los más necesitados por los estudiantes dado que en ellos se ponen en práctica todos los conocimientos sobre la materia en cuestión) también pueden aparecer reflejados en los cuentos. La planificación, la gestión de recursos y la valoración de los resultados son 3 destrezas imprescindibles para lograr resolver satisfactoriamente un problema. Para que estos tres aspectos sean captados e interiorizados por los alumnos, se les puede ofrecer historias en las cuales se incida en las estrategias y procedimientos que ciertos personajes llevan a cabo para resolver con éxito la encrucijada en la que se han visto envueltos.
COMPETENCIA EN EL CONOCIMIENTO Y LA INTERACCIÓN CON EL MUNDO FÍSICO Al igual que en la competencia matemática muchos aspectos relacionados con nuestro entorno son a veces muy difíciles de comprender por los alumnos. Con el cuento se tiene la ocasión de formular desde una perspectiva distinta aquello que le resulte un problema al niño para que así logre entenderlo. Pero, dejando aparte las dificultades de aprendizaje, este recurso, al ser un método poco tradicional, puede utilizarse con asiduidad para favorecer la obtención de los conocimientos relacionados con las materias escolares. Las diversas historias que puede albergar un cuento siempre van a disponer de un contexto determinado, un entorno específico. La visión que el niño tenga del mundo influirá en la interpretación de las características del paisaje descrito en el relato y, por tanto, en la comprensión misma del texto y viceversa, los conocimientos adquiridos a través del cuento provocarán un cambio en la manera que tiene el niño de percibir la realidad. Durante la Educación Primaria el alumno ha de reconocer y comprender la existencia de una interrelación entre los seres humanos y el medio físico y todo lo que este engloba. En especial, ha de llegar a ser consciente de la transformación que el entorno sufre a causa de la acción humana, y de cómo y a causa de qué se produce esa transformación para que sea capaz de rectificar sus conductas y, en conjunto, poder paliar la degradación del planeta y contribuir a su conservación y mejora. Como ejemplo a estos procesos de transformación del medio, entre los cuales se encuentra, casi exclusivamente, el objetivo de la producción masiva de productos para el beneficio humano, los alumnos pueden analizar el origen mismo del cuento y los procesos que han debido de llevarse a cabo para su fabricación. Esto dará lugar a la potenciación de la reflexión crítica sobre métodos alternativos menos dañinos o más respetuosos con la naturaleza (por ejemplo, el reciclaje). Utilizando el cuento como herramienta de estudio la sensibilización ecológica y social aumentan. Por un lado, el aprendizaje de los conceptos se realiza con menor esfuerzo y, por otro, los alumnos, al identificarse con los personajes y las consecuencias que estos han de sufrir como resultado de la acción humana, asumen una responsabilidad, y esto favorece el cambio a actitudes positivas en lo que respecta a la solidaridad y al respeto al medioambiente. En definitiva, resulta un instrumento muy útil para desarrollar el pensamiento crítico y responsable hacia el medio natural, social y cultural. Por otro lado, este recurso proporciona una oportunidad única de interaccionar directamente con el medio físico, es decir, permite fácilmente la representación y dramatización de lo leído para lo cual los alumnos pueden hacer uso de todos los recursos que les ofrece el entorno, ya sean naturales o artificiales, y valorar la importancia del cuidado de los mismos.
TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN Y COMPETENCIA DIGITAL Las creaciones literarias realizadas en el colegio también pueden llevarse a cabo mediante las nuevas tecnologías. Con los ordenadores, los alumnos pueden redactar su historia de una manera diferente, entretenida e incluso divertida a través de programas de edición de textos; pueden usar diferentes programas de dibujo para realizar las ilustraciones necesarias y/o hacerlo a través de la búsqueda en internet de imágenes que describan o ayuden a la comprensión de lo contado en el texto. Del mismo modo, pueden recurrir a la red para ampliar o concretar la información que precisen para fundamentar y dar consistencia al contenido del cuento, especialmente tratándose del área de Conocimiento del medio natural, social y cultural la cual abarca numerosos contenidos y muchos, en ocasiones, se escapan a la comprensión de los alumnos. El acceso a internet permite encontrar fácilmente información sobre todo tipo de temas. La posibilidad de contar con una herramienta tan rápida y funcional en las aulas, y fuera de ellas, estimulará a los escolares a investigar y a profundizar de manera autónoma sobre aquel contenido que quieran introducir en su cuento. Pero para ello, los alumnos deberán analizar, contrastar y descartar informaciones; con este tratamiento de la información el alumnado, además de un cuento con ideas bien fundamentadas, su conocimiento, disminuyendo la necesidad de llevar a cabo procesos memorísticos en el aprendizaje.
COMPETENCIA SOCIAL Y CIUDADANA Dado que el estudio de las ciencias naturales incluye el estudio del ser humano como parte de una sociedad, los alumnos tendrán la oportunidad de analizar y comprender los deberes y las normas de comportamiento más adecuadas para la convivencia. La utilización del cuento como instrumento para realizar trabajos colectivos y cooperativos exige a los niños adoptar ciertas conductas que son extrapolables e imprescindibles para la vida en sociedad, como son: la participación, el respeto a los demás y a sus opiniones o creencias individuales, la aceptación de normas, la asertividad, el espíritu crítico, la colaboración, el afán de superación personal no competitivo, una actitud democrática, el rechazo a la violencia y a la discriminación, etc.. Del mismo modo, aprovechando la invitación de este recurso a la representación teatral y a la dramatización, el aula se convierte en un ambiente propicio para mejorar las relaciones interpersonales entre los componentes del grupo aula debido a su base dialógica e interactiva. En definitiva, supone una herramienta muy buena para trabajar unos valores y unas actitudes que favorecen en el alumnado la creación de su propio sistema de pensamiento crítico sobre la realidad que les rodea, atendiendo a su propia identidad, a la diversidad lingüística y cultural y la convivencia cívica, democrática y justa.
COMPETENCIA CULTURAL Y ARTÍSTICA Desde la antigüedad nuestros antepasados han sentido la necesidad de expresarse y comunicarse a través de instrumentos y representaciones artísticas que reflejaban su visión del mundo, y aún hoy seguimos hallando muestras que dan fe de ello. Son innumerables las expresiones artísticas que encontramos a nuestro alrededor y que empleamos diariamente en nuestra vida. Especialmente, los niños son los que más uso hacen de ellas sin darse cuenta mediante sus continuos juegos, dibujos y entretenimientos. Esta afirmación se presenta íntimamente relacionada con el tema que estamos tratando. El cuento se recibe como algo divertido e interesante en las edades más tempranas, pero con los años ese interés va desapareciendo. Ha de aprovecharse la curiosidad propia de estas edades para ofrecer alternativas innovadoras que permitan a los alumnos no perder esa ilusión por conocer. La metodología educativa a través del cuento propicia el acercamiento a diversas manifestaciones culturales y artísticas, tanto del entorno más próximo, en este caso la Comunidad Valenciana, como de cualquier otro lugar del planeta, producidas en épocas anteriores o contemporáneas. Los alumnos pueden adentrarse en la historia para conocer el origen del cuento y cómo su temática, su contenido y las creencias y valores han ido evolucionando hasta hoy, pudiendo descubrir cuentos tradicionales, mitos y leyendas que siguen perdurando en nuestros días. Acogiendo el cuento como método de aprendizaje se incrementa en el alumnado la curiosidad por la elaboración artística y la herencia cultural. Con el recurso que se propone, los alumnos pueden descubrir incontables mundos nuevos escondidos en la literatura con los que poder adquirir valiosos aprendizajes. Del mismo modo, éste les ofrece la oportunidad de expresarse y plasmar todos sus pensamientos y emociones a través de diferentes técnicas artísticas (plásticas, musicales, corporales…), pero, además, les permite hacerlo de manera que no podría hacerse con palabras, de una manera creativa y genuina que representa su manera de ver el mundo. Además, la dificultad que se les presenta a los alumnos a la hora de hacer un buen trabajo con su propia producción favorece la aparición de sentimientos identificativos con las obras de otros autores y la valoración y la crítica de las mismas. Este hecho potencia el respeto por el esfuerzo realizado por el autor y la necesidad de conservar y cuidar el patrimonio cultural y artístico del que se dispone en cualquier rincón del mundo.
COMPETENCIA PARA APRENDER A APRENDER El cuento contribuye al desarrollo de la competencia para aprender a aprender puesto que sus contenidos se pueden articular alrededor de propuestas globalizadoras y transversales como los proyectos de trabajo. El trabajo por proyectos facilita el acceso al conocimiento de la realidad mediante estrategias que favorecen la autonomía en el aprendizaje: establecimiento autónomo de los objetivos del trabajo/ investigación, elaboración de guiones de trabajo, búsqueda, selección y procesamiento de la información, aprendizaje cooperativo, formulación de conclusiones, representaciones, etc. Para ello, los alumnos precisan valerse de diferentes técnicas de aprendizaje como resúmenes, esquemas o mapas conceptuales y mentales para organizar, memorizar y recuperar la numerosa e interrelacionada información, del área Conocimiento del medio natural, social y cultural.
AUTONOMÍA E INICIATIVA PERSONAL El planteamiento del desarrollo del recurso, tanto el individual como el colectivo, contribuye enormemente en el incremento de la competencia en autonomía e iniciativa personal, pues el proceso que lleva a los niños desde la exploración inicial hasta el producto final requiere una planificación previa y una toma de decisiones. La investigación que necesitan realizar para dar forma a sus propias creaciones pasa por la utilización de estrategias de selección de la información mediante las cuales poder establecer diferentes opciones para el guión de trabajo y demanda un esfuerzo considerable por alcanzar resultados originales. La creatividad exige actuar con autonomía, tomar iniciativas, buscar formas innovadoras, barajar varias posibilidades y soluciones para un mismo problema. Por su parte, obtener el diseño deseado, con una estética y un contenido genuino, requiere la elección y combinación de diversos materiales adecuados a la intencionalidad o la perspectiva que se quiera dar al proyecto. En el trabajo colaborativo todos los alumnos participan en la organización y planificación de la actividad aportando ideas, buscando soluciones, asumiendo responsabilidades y valorando críticamente la información obtenida. Cada alumno afianza su autonomía e iniciativa analizando, valorando y decidiendo cuál es, a su parecer, la mejor opción desde la confianza en sí mismos y el respeto a los demás. Por otra parte, mediante el tratamiento de cuentos los niños van construyendo individualmente su conocimiento sobre la lengua y sus usos de manera autónoma, y, a su vez, con un mayor conocimiento de la lengua, van ampliando sus posibilidades de acceso al saber lo que les permite ir estructurando críticamente y de forma personal su pensamiento.
1.1. Un hito en la historia del Pensamiento Computacional
Hola, he escogido el teléfono móvil como hito del pensamiento computacional o al menos parte contribuyente a su desarrollo, puesto que está claro que éstos ya son ordenadores de bolsillo que están al alcance de todo el mundo y presentes en todos sitios, incluido el entorno y contexto educativo que nos atañe.
Haz click aquí
Haz click aquí
MAPA CONCEPTUAL PARA LLEVAR EL PENSAMIENTO COMPUTACIONAL EN EL AULA by @juanffv
Realizamos un mapa conceptual que guíe los pasos que vamos a seguir para llevar el Pensamiento Computacional al aula y que muestre las razones por la tenemos a abordar esta aventura. Incluiremos las razones de utilizar este tipo de metodología, a qué nivel educativo lo incluiremos y los objetivos que inicialmente plantearemos.
domingo, 4 de noviembre de 2018
Mis expectativas Covadonga Garcia Alvarez
Mis expectativas giran en torno al hecho de poder aplicar con mis alumnos de infantil los conocimientos aprendidos.
viernes, 2 de noviembre de 2018
Mis expectativas por Aris
Buenas,, mi expectativa para este nuevo año y curso se reduce básicamente a aprender algo de interés y provecho para utilizar en el aula.
MI PRIMER ALGORITMO BY @juanffv
En esta tarea de la unidad 2, se nos pide crear un algoritmo para resolver un problema del área de Ciencias Sociales. Para su realización me he decantado por utilizar la herramienta genially. En ella se describen los pasos que debe seguir el alumnado para una correcta solución.
jueves, 1 de noviembre de 2018
MI PRIMER ALGORITMO por Cris Garo
Se nos presentó el RETO en el Módulo 2.1: Realiza el algoritmo de un supuesto de Ciencias Sociales e incluirlo en el diario de aprendizaje. Yo lo realicé con la herramienta draw.io y convertí el diagrama a imagen
El SUPUESTO era: “Supongamos que nos encargan un trabajo de Ciencias Sociales y nos piden un informe sobre la variación de la población en las diferentes capitales de provincia de España en los años 1990, 2000 y 2010. También se nos sugiere trabajar en equipo con el fin de agilizar el trabajo”. Se no pide que reflejemos ese supuesto en un ALGORITMO. Utilizamos el programa draw.io.
MIS EXPECTATIVAS
Este es mi primer año en el CP Rioturbio y también el primero donde me aventuro al proyecto Samsung Smart School y el INTEF, con lo cual todo será nuevo para mi.
¿Qué puedo esperar de este curso?
Pues espero que me ayuden a poder afrontar las clases con mis alumnos de una manera más innovadora y lúdica para ellos y cómo no, aumentar mi bagaje profesional.
¿Qué puedo esperar de este curso?
Pues espero que me ayuden a poder afrontar las clases con mis alumnos de una manera más innovadora y lúdica para ellos y cómo no, aumentar mi bagaje profesional.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)